Preguntas sobre mediación y empatía digital

Jorge Amado Yunes
4 min readJun 3, 2021

--

Soy curioso, algo meticuloso y muy amiguero. Es por eso que cuando me invitan a compartir, me encanta agarras mis papeles, mis notas y me divierto buscando ideas, conceptos, dudas y cualquier concepto que me arroje a un oceano de oportunidades para crear.

Los bosques son lugares para perderse y encontrarse, pero sobre todo para respirar bien profundo.

Cuando comenzamos a pensar el evento, Mary me dijo que le pongamos un nombre. Mi primer problema con los títulos que fueron surgiendo, es que no me considero un experto, ni un maestro, ni mucho menos un especialista, ni nada parecido. Encontrar el título fue todo un desafío. Gracias a la creatividad de Mary, surgió el nombre de:

Humanidad, corazón y empatía digital.

Definitivamente es por ahi.

No tuve mucho para agregar, ni opinar, armamos juntos el flyer y salimos a difundir un evento nacido en la generosidad de Mary y su vocación por compartir.

Luego fuimos generando juntos algunas preguntas, para intentar responderlas, desafiarnos a ir por mas, mover un poco las estructuras y sacudir juntos el polvo de nuestros cuadernos.

¿Qué es la empatía digital?

Es el arte de tratar de comprender a las personas utilizando la tecnología para vincularse entre si. Es mas que una ciencia precisa o un oficio que se aprende. Es un trabajo artesanal donde tratamos, nos movemos, intentamos comprender al otro, utilizando la tecnología para vincularnos entre sí.

Los neurólogos hablan de dos niveles de empatía, la cognitiva y la emocional. En el mundo digital o virtual, me gusta pensar a la empatía digital:

  • no solo aquel que conoce a la herramienta de programación
  • no solo combina sus habilidades de mediador con el mundo de las comunicaciones.
  • no solo quien aquel que facilita el acceso a la tecnología
  • no solo es aquel que facilita la escucha
  • no solo quien conecta a otros usando tecnología
  • no solo aquel que siente lo que el otro dice sentir del otro lado de la pantalla

¿Qué significa atravesar la pantalla?

En un mundo hiperconectado, volátil y muy cambiante, la única forma de poder sobrevivir y marcar la diferencia es no conformarnos con la primera impresión. Insistir en la comunicación. Intervenir en el otro. Estar atento a la mirada, los movimientos, la luz, mostrarnos receptivos, invadir el espacio ajeno, no dejarnos conquistar por lo que el otro entrega, ir por mas, siempre hay mas.

Significa dejar de ser superficial, hablar con el corazón, contar historias propias, no ajenas. Es cruzar, pasar del otro lado, moverte, salir de tu zona de visión y elevarte. Compartir información y ver qué le pasa al otro. Hacer zoonout.

La pandemia nos nos puso a todos en el mismo punto de partida. Nos hizo percibir lo vulnerables que somos, nos hizo ver al mundo de otra manera. Si yo quiero hacer algo que sea memorable, que me permita conectar con el otro, que el otro me recuerde, tengo que hacer algo mas de lo que el otro está esperando que yo haga.

Para atravesar la pantalla hay dos frases en ingles que tienen el mismo verbo pero distintos sustantivos. Break my glass & Break the screen. El primer vidrio que tenemos que romper, atravesar, son nuestros propios lentes, gafas

¿Qué condimentos de la mediación entraron en crisis con la pandemia?

La presencialidad claramente. El trabajo de contención emocional del mediador. La lectura del lenguaje no verbal. Entre otros temas quiero animarte a ver un tema que puede llegar a sumar otra crisis mas en la transformación de la mediación durante la pandemia.

Que la virtualidad en el proceso de mediación llegó para quedarse, no hay dudas. La pregunta sería si volverán las audiencias presenciales. Volviendo al tema crísis y pandemia, surge un gran tema que me gustaría sumar a éste batido de ideas sobre humanidad, corazón y empatía digital. El sesgo de información compartida.

Definitivamente no. La primera respuesta a la pregunta ¿Mucha información es mucha inteligencia? NO

Como mediadores nuestra primera tarea es recolectar información, conocer, investigar. Y cómo la información está distribuida en muchos lugares dispersos, la vamos conectando según nuestras afinidades y nuestros propios juicios de valor. Generalmente consolidamos nuestro conocimiento con personas que tienen nuestros mismos intereses.

El problema se presenta aquí, según lo explica muy bien Joaquín Navajas, Director del Departamento de Neurociencias de DiTella.

Finalmente… ¿qué oportunidades o ventajas tiene la virtualidad durante el proceso de mediación?

La virtualidad, las salas, las ventajas que nos ofrece la tecnología son muchas para que podamos mejorar el proceso de mediación. Lo importante es que no dejemos de abrirnos a otros opiniones. Vivimos tiempos muy esquinados, de grandes contrastes, de blancos y negros.

Es por eso que para mantener nuestra humanidad, debemos volver siempre a reconocer nuestra vulnerabilidad. Luego sería lindo que podamos mantener nuestro corazón latiendo al ritmo de las necesidades que podemos gestionar. Finalmente, que podamos seguir desarrollando nuestra empatía digital, para estar mejor preparados para el tiempo que viene.

Aquí les comparto el video de la charla.

https://youtu.be/aL4P61N7jDc

--

--

Jorge Amado Yunes
Jorge Amado Yunes

Written by Jorge Amado Yunes

Nieto, hijo, esposo, papá, hermano, amigo. También… mediador y escritor, el resto lo podes googlear — Conflicto Resueto https://www.amazon.com/dp/B077XMGKDG

No responses yet